Logo

Sobre el colegio

Nosotros

El Colegio de Terapeutas de Costa Rica es un ente público, no estatal, sin fines de lucro, fundamentado en la Ley 8989, que integra profesionales graduados de universidades acreditadas, en las áreas de: Audiología, Imagenología Diagnóstica y Terapeútica, Terapia Física, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria.

Creado en el 2011, para contribuir con el desarrollo del ejercicio profesional de sus miembros y velar por el acatamiento de las normas y los principios éticos en beneficio de la población que demanda los servicios.

Certificado ISO 9001:2015, que acredita la calidad de los servicios que el Colegio brinda a sus agremiados en cada una de las áreas profesionales.

Nuestra identidad

Misión

Contribuimos al bienestar de la sociedad costarricense, potenciando integralmente a los profesionales que incorpora el Colegio, mediante el crecimiento y defensa de las profesiones, y su fiscalización.

Visión

En el 2026 seremos una organización:
--Con presencia activa de las profesiones que alberga el colegio en procura de la salud y el bienestar de la sociedad costarricense.
--Reconocida a nivel nacional e internacional, como una organización con una cultura de calidad y con alto desempeño.
--Reconocida por nuestros agremiados por contribuir al crecimiento profesional a través de proyectos de educación continua, de incidencia política, de regulación y fiscalización.
--Reconocida por proporcionar a nuestros colegiados un conjunto integral de beneficios que mejoren significativamente su desarrollo personal.

Política de Calidad

Cumplimos nuestra Misión de servicio a la sociedad costarricense y a nuestros agremiados, con diligencia, integridad, transparencia, innovación, eficiencia y apego a nuestro Sistema de Gestión y normativa vigente.

Organigrama

Hitos

Certificación ISO 9001:2015

Somos pioneros en Costa Rica al ser un colegio profesional certificado en la Norma ISO 9001:2015. Esto nos permite poner a disposición de nuestros agremiados, un servicio de calidad certificado internacionalmente, producto del análisis y mejora continua de nuestros procesos.
 

 

¿Qué es un sistema de gestión ISO 9001:2015?

Un sistema de gestión de calidad ISO 9001 está formado por un conjunto de políticas, procesos y procedimientos documentados. Este conjunto define la forma en que la empresa/institución elaborará y entregará el producto o servicio a sus clientes, con el fin de asegurarse su satisfacción. La ISO de gestión de calidad ofrece un conjunto de directrices que ayuda a aplicar el sistema de gestión con resultados óptimos para las organizaciones.

 

¿Por qué es importante para el colegio certificarse en la norma ISO 9001:2015?

El ISO 9001:2015 es un estándar internacionalmente reconocido para crear, implementar y mantener un Sistema de Gestión de Calidad en cualquier empresa. La meta de este proceso es garantizar la máxima calidad en los trámites y servicios que realizamos hacia nuestros agremiados y población en general.

Tanto la Dirección Ejecutiva, equipo de líderes, así como el personal implicado en el proyecto ha respaldado este compromiso con la consecución de la certificación en ISO 9001:2015, lo que nos convierte en esta materia en una de las instituciones colegiales de referencia a nivel Latinoamericano.

La implementación de este sistema de gestión establece una nueva forma de operar, con objetivos e indicadores para medir nuestros resultados y conocer el grado de satisfacción de los servicios que brindamos y buscar la mejora continua.

Como Directora Ejecutiva de este Colegio, formulé para este periodo 2021, una estrategia para el desarrollo de actividades que nos orienten hacia una política y objetivos de calidad, los cuales están enunciados en nuestra filosofía empresarial.

Los procesos del Sistema de Gestión de Calidad regidos por la ISO 9001:2015 son el reflejo de que el Colegio de Terapeutas se está evaluando continuamente para identificar sus fortalezas y establecer estrategias de mejoramiento continuo del quehacer institucional.

Además de estandarizar nuestros procesos permite una mejor gestión, brinda una comunicación fluida y optimiza los sistemas de control y evaluación, otorgándonos una visión más completa del contexto organizacional y un análisis adecuado de la gestión de riesgos.

 

¿Cómo fue nuestro proceso de Certificación ISO 9001:2015?

El proceso para la certificación de nuestro sistema de gestión inició hace varios meses, con el apoyo de los miembros de Junta Directiva quienes acogieron el proyecto propuesto desde la Dirección Ejecutiva, iniciamos un proceso de formación interna hacia la conciencia por la calidad y la mejora continua.

El proceso ha llevado una serie de actividades y mejoras dentro de la estructura operativa y estratégica del Colegio, desde la certificación de nuestros colaboradores como auditores internos de la calidad hasta la identificación de factores de riesgo y oportunidades de mejora de nuestros procesos misionales y operativos.

En el mes de abril tuvimos la primera auditoría externa a cargo del certificador G Certi Costa Rica con la visita de dos representantes de la firma certificadora, quienes tuvieron la responsabilidad de evaluar todos los requerimientos de la norma en los procesos y procedimientos establecidos en nuestro sistema de gestión. Posteriormente tuvimos dos auditorias más que finalizaron exitosamente con el certificado del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.

Con la certificación en ISO 9001, emprendemos una carrera sin línea de meta, pues ya contamos con la plataforma de calidad y el conocimiento de cómo fortalecer, día con día, la calidad de nuestro trabajo y de los servicios a nuestros agremiados.

 

Historia

La rehabilitación en Costa Rica, nace después del 1899, cuando la Tuberculosis empieza a ocupar espacio dentro de la problemática del país. No es sino hasta los años de 1928 y 1929, cuando las cifra de personas con esta enfermedad discapacitante preocupa a las autoridades de salud y en 1937, el Doctor Raúl Blanco Cervantes, plantea al entonces Ministro de Salubridad la conveniencia de iniciar estudios para la construcción de un hospital en San José, que ofreciera mejores servicios para estas personas, donde se respetara la dignidad del paciente y mejoraran las condiciones para la recuperación.

Durante la década de 1940, Costa Rica mantuvo un proceso de cambio social, político, constitucional, nunca antes visto. El 8 de mayo de 1940, don Rafael Ángel Calderón Guardia, anunció ideas y proyectos tendientes a seguir políticas sociales y económicas que trajeran mayor bienestar a los trabajadores del campo y de la ciudad. Dichos proyectos se convirtieron en proyectos de ley que revelaban el comienzo de un período de constantes y radicales cambios en las estructuras económicas y sociales de nuestro país. (Monge C, 1980).

Dentro de las reformas, es destacable mencionar el seguro social obligatorio, las garantías sociales, la promulgación del Código de Trabajo y la creación de la Universidad Costa Rica.

En lo que respecta a la rehabilitación, en este periodo aparecen personas pioneras, cuyas ideas y acciones promovieron e incentivaron la creación y funcionamiento de los primeros servicios que atendían necesidades derivadas de las crisis nacionales.

Para marzo de 1954 se dio en Costa Rica la epidemia más grande de poliomielitis que haya afectado al país. La padecieron alrededor de cincuenta mil niños, de los cuales, aproximadamente mil, tuvieron secuelas severas y otras ciento cincuenta y dos personas murieron. Estas graves consecuencias se dieron en tanto que no existía vacuna que combatiera esta enfermedad y la falta de especialistas en el área de la medicina física y rehabilitación necesarios para ayudar a estas personas.

Al encontrarse, el país, desprovisto de capacidad para atender el problema, se ubicó a los afectados en el Hospital San Juan de Dios. El visionario de los procesos de rehabilitación el Doctor Humberto Araya, que se encontraba de pasantía en el Hospital, al toparse con este evento, colaboró en la atención de aquellos pequeños pacientes.

El Ministerio de Salubridad Pública, pidió ayuda a la Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de la cual se obtuvo ayuda de la Fisioterapeuta canadiense Jane Robinson y el Doctor chileno Ernesto Saldívar. A ellos se unieron los ortopedistas costarricenses Doctor Jose Luis Orlish y Doctor Edgar Jiménez y posteriormente, el Doctor Alfonso Tohen, el mejor especialista en el área de la medicina física y rehabilitación de ese país.

La formación del recurso humano en rehabilitación, se inicia en el año 1973 dentro de la Sección de Tecnologías Médicas de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica. Se recibía una capacitación de tres años con un enfoque pragmático, orientada a la solución de los problemas inmediatos pero no se contaba con un plan curricular que brindara los conocimientos suficientes.

Estos terapeutas se apoyaron en las tendencias universales en el campo de la profesionalización y adquirieron conciencia social sobre la importancia de la verdadera formación de este recurso humano. El cambio en la formación de los profesionales en las diversas Terapias, se basa en ejes distintos que contemplan espacios para dar respuesta a la heterogeneidad de los problemas de la población, permiten una participación activa del paciente en las estrategias terapéuticas y enmarcan estas dentro de la red social personal, familia y comunidad.

Con esta visión, en junio de 1994, nace en la Universidad Autónoma de Centroamérica, el Colegio Santa Paula, el cual profesionaliza la Terapia Física, Terapia Ocupacional, Terapia del Lenguaje y Terapia Respiratoria y Audiología. Asimismo, en el año 2001, la Universidad de Costa Rica abre la oferta de la carrera de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica

Dado el crecimiento de profesionales en esta área, en el año 2004 surge la inquietud de formar un Colegio Profesional autónomo, el Colegio de Terapeutas de Costa Rica. Con este fin, se redactó un proyecto de Ley, que se tramitó bajo el expediente número 16775.

El 10 de octubre del año 2011, siete años después, se aprobó la Ley 8989 de Creación del Colegio de Terapeutas de Costa Rica, por parte de la Asamblea Legislativa.

La primera Asamblea General se da el 9 de noviembre del 2011 y en ese mismo acto se eligió a la primera Junta Directiva conformada por:

  • Francisco López Álvarez, Presidente. Terapeuta Físico
  • Henry Vargas Salas, Vicepresidente. Terapeuta Respiratorio
  • María Paula Ruiz Guarín, Secretaria. Terapeuta de Lenguaje
  • Viviana Víquez Rojas, Prosecretaria. Terapeuta Ocupacional
  • Adriana Victoria Mendoza Caamaño, Tesorera. Terapeuta Física
  • José Antonio Redondo Zúñiga, Vocal Uno. Terapeuta Respiratorio
  • Graciela Chaves Jiménez, Vocal Dos. Audióloga
  • Xavier Francisco Herrera Xirinachs, Fiscal. Terapeuta Físico

Fue hasta el mes de febrero del 2013, que se reglamentó la Ley 8989 por medio del Decreto Ejecutivo número 37 517-S.

En el mes de mayo de 2013 se inician los trámites de incorporación. Un año después de la entrada en funcionamiento, se logró adquirir una propiedad en San José, Barrio San Cayetano, donde se construyeron las oficinas del Colegio de Terapeutas de Costa Rica.

En la actualidad el Colegio está creciendo y posicionándose a nivel nacional e internacional, acompañando el crecimiento profesional de nuestros agremiados y fiscalizando el ejercicio profesional de las carreras que albergamos.

Quienes somos

Sociedad Científica de Imagenología
en Protección Radiológica

Le invitamos a formar parte y contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Salud Pélvica

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Terapia Ocupacional
en Integración sensorial

Le invitamos a formar parte y contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Salud Pélvica

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Conformación de Sociedad Científica

Le invitamos a formar parte de las Sociedades Científicas y contribuir al desarrollo profesional de nuestra comunidad.

Conformación de SC
Elija el Área profesional y la Sociedad Científica a la que desea integrarse.
Área profesional
Elija la Sociedad Científica de su interés
Elija la Sociedad Científica de su interés
Elija la Sociedad Científica de su interés

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Salud pélvica

Le invitamos a formar parte y contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Salud Pélvica

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Agentes electrofísicos

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia y Agentes Electrofísicos

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Ergonomía

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Ergonomía

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Práctica privada

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Práctica Privada

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Pediatría

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Rehabilitación Pediátrica

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad científica de fisioterapia en cuidados paliativos / oncología / VIH-SIDA

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Cuidados Paliativos. Oncología / VIH- SIDA

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Salud mental

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Salud Mental

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Neurología

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Rehabilitación Neurológica

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Práctica animal

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Rehabilitación Animal

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia en Dermatofuncional

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia Dermatofuncional

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Rehabilitación cardíaca

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Rehabilitación Cardiaca

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia
en Persona adulta mayor

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Fisioterapia en Adultos Mayores

Tamaño máximo del archivo: 516MB

Sociedad Científica de Fisioterapia Acuática

Le invitamos a formar parte para contribuir al desarrollo profesional de esta especialidad.

Sociedad Científica de Fisioterapia Acuática

Tamaño máximo del archivo: 516MB